Pensamiento Pedagógico Antiautoritario

 Pedagogía Antiautoritaria 



Es una corriente de pensamiento educativo que antepone la libertad en la educación frente a las imposiciones de instituciones o personas, plantea y concibe la practica escolar como una escuela sin clases, sin diferencias entre el profesorado y el alumnado.

El pensamiento pedagógico antiautoritario centra su atención en los interés y capacidades del niño, otorgándole libertad en proceso Enseñanza – Aprendizaje. La misma de esta orientando a satisfacer las necesidades y expectativas del educando.







Las principales características de este movimiento fueron los siguientes:

  • Reclamo de la absoluta libertad y rechazo de autoridad.
  • Visión egocéntrica del niño/a. La educación se centra en la libertad y las necesidades del educando.
  • Rechazo a La Escuela Tradicional
  • Rechazo a la religión.
  • Objetivo pedagógico es que los educandos sean dueños de su propia vida sin ser oprimidos ni explotados.
  • Transformación de la sociedad.



El pensamiento pedagógico antiautoritario surge en el siglo XVll, con la crítica hacia la escuela tradicional por parte del movimiento de la “Escuela Nueva” y el pensamiento pedagógico existencial.
El movimiento antiautoritario en pedagogía ha implicado en su trayectoria histórica, un compromiso ideológico de transformación social. Este encauza sus críticas hacia las actitudes en educación, más que hacia los métodos y los contenidos, y defiende un cambio actitudinal por parte del maestro y de la institución educativa misma, que propicie el surgimiento de nuevas relaciones y nuevas alternativas.
El antiautoritarismo en educación toma sus raíces de la ideología anarquista, concretándose en una educación integral y libertaria, que tengo como objetivo final la consecución de personalidades libres y autónomas, que contribuyan a su vez a la edificación de una sociedad de iguales características.



Representantes

(datos bibliográficos y aportaciones)


Francisco Ferrer Guardia (1859-1909)

Educador español, fue el critico mas destacado de la escuela tradicional. Sus ideas pedagógicas fueron la columna vertebral de la corriente educativa enseñanza racionalista.

La educación es un problema político. (sumisión de la autoridad) creación de conciencia sociopolítica de la escuela.

Desarrollo libre del niño sin represión, coeducación.




LA ESCUELA MODERNA



Principios educativos:

- La enseñanza debía ser integral, racional, libertaria y mixta.

- Debe apoyarse en una base científica y racional.

- Debe preocuparse de la inteligencia, del carácter, de la voluntad del desarrollo físico y moral (solidaridad).

- La enseñanza debe ajustarse a las características de cada niño.




Alexander Sutherland Neill (1883-1973).

Pedagogo británico y fundador de la escuela de Summerhill (1921).

Trabajó en escuelas públicas como profesor y director. Influenciado por Sigmund Freud, Jean Jacques, Rousseau y Wilhelm Reich.

¿Qué defendía?

Summerhill (1921)

Los/as alumnos/as tienen entre cinco y dieciséis años. Se encuentran alojados por grupos de edad, con un/a encargado/a para cada grupo.

La bondad de las personas, la felicidad, la libertad. El/la educador como guía, rechazo a la religión, autorregulación, autogobierno, ausencia de reprimendas, asistencia no obligatoria, ausencia de exámenes y calificaciones, asamblea como órgano de gestión y la igualdad.


                                                 




Carl Rogers (1902-1987)

Formulo una teoría terapéutica que ha podido ser aplicada en el ámbito educativo. Parte de una idea que fundamenta el resto de su pensamiento y su teoría, a saber, que "los seres humanos tienen la capacidad latente o manifiesta, de comprenderse así mismos y de resolver sus problemas de modo suficiente para lograr la satisfacción y la eficacia necesaria para un funcionamiento adecuado".







"Características principales de este pensamiento"


  • Ausencia de exámenes
  • Asistencia a clases no obligatoria
  •  La asamblea como órgano de gestión
  • Ausencia de reprimendas y sermones
  • Trato igualitario entre niños y adultos

Fundamentos


  • Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos
  • La felicidad como máxima aspiración de la educación
  • El amor y el respeto como bases de la convivencia
  • La importancia de la corporalidad y la sexualidad


Ventajas

Despertar el espíritu critico y liberar al hombre de la educación tradicional, libera al hombre del silencio, el educando ya no es un ser pasivo sino un ser activo critico que investiga, crea y dialoga en plena libertad.








Desventajas

Esta ausente el reconocimiento de la lucha de clases y no destaca las vías para la transformación social, hubo mucha ingenuidad, subjetividad y la falta de claridad político ideológico.



Rol del Alumno - Rol del Docente




Comentarios

  1. Información muy bien redactada & con puntos & factores clave

    ResponderBorrar
  2. Me parece un método excelente buen trabajo amplia y refuerza los conocimientos

    ResponderBorrar
  3. Es un buen método de enseñanza si se aplicará en todas las escuelas ayudaría mucho al futuro de los niños

    ResponderBorrar
  4. muy buena información, es muy interesante.

    ResponderBorrar
  5. Muy buena propuesta y sus aportes tan solo se aplicara en todas las escuelas

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog