La Pedagogía Institucional
PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
La pedagogía
institucional definida por la autogestión pedagógica se caracteriza, por tanto,
de un lado por la abolición del poder y, de otro, por la posibilidad que se da
al grupo para que encuentre sus objetivos y los métodos que se le acercarán a
ellos. Digamos que la pedagogía son todos los principios teóricos que son
investigados para lograr una mejora en el fenómeno educativo; por otro lado, la
Educación es la aplicación de las teorías que emanan de la pedagogía también
con el mismo objetivo de mejora. Surge en 1960 en Francia, propugnando cambios
profundos en la relación maestro-alumno. El grupo no es algo aislado, sino está
inmerso en una institución. Debe haber una transformación de las instituciones
sociales para que se de un cambio en la educación.
La
pedagogía tradicional comenzó en los siglos XVII y XVIII, en Francia, gracias a
la consolidación de los jesuitas en la institución escolar, y a los esfuerzos
de San Ignacio de Loyola. Partía de la idea de que el niño debía ser separado y
protegido del mundo adulto hasta que estuviera formado. Por eso se crearon
internados, en los que convivían jóvenes de distintos estratos sociales.
A partir de entonces la reflexión
sobre el modo de educar fue moneda corriente en la obra de pensadores como René
Descartes, Jean Jacques-Rousseau o Immanuel Kant.
Pero la fundación a inicios del
siglo XX de disciplinas modernas como la psicología, la sociología y el
psicoanálisis alteraron para siempre la idea de pedagogía existente, gracias a
los aportes de A. Pablov, J. Watson y E. Thordike, B. F. Skinner, Jean Piaget,
o el pedagogo belga Ovide Decroly. En
cuanto a tendencias contemporáneas, la pedagogía incursiona en áreas mucho más
liberales de la ciencia de la enseñanza. Utiliza métodos que van desde el
aprendizaje por cuenta propia, hasta la enseñanza a través de formas artísticas
o de otros modelos semejantes.
REPRESENTANTES
datos biográficos y aportaciones: Algunos de los principales autores de textos sobre pedagogía son:
CARACTERÍSTICAS
- Libertad como punto de partida
- Es la realidad del niño la que debe determinar la metodología de la clase
- Respeto absoluto por los intereses del niño.
- Se aprende a organizarse sin organización
- La clase ha de ser libre auto gestionada
- Se logra el verdadero objetivo de la autogestión
FUNDAMENTOS
La Pedagogía
Institucional surgió como producto de reflexiones fundamentales entre las
relaciones del ser humano con su medio ambiente. Michel Lobrot explica como la
Pedagogía Institucional, transforma las instituciones educativas a partir de
los fundamentos de la “psicología social”, de la “no directividad” y de la
“autogestión”. La Pedagogía Institucional tiene dentro de sus postulados que
una institución educativa debe promover el desarrollo y la autonomía de
profesores y alumnos. Los profesores debieran tener la libertad de aplicar sus
ideas, estrategias y procedimientos de acuerdo al interés que manifiesten según
las características del grado que cursen sus alumnos y llevar a cabo su propio
planteamiento educativo. El profesor responderá a las demandas de sus alumnos,
pero sin perder su libertad ante ellos. La Pedagogía Institucional tiene dentro
de sus postulados que una institución educativa debe promover el desarrollo y
la autonomía de profesores y alumnos. Los profesores debieran tener la libertad
de aplicar sus:
- Ideas
- Estrategias
- Procedimientos
VENTAJAS
"La clase
institucional es un grupo de vida abierto, una organización de los medios de
expresión individuales dentro de un marco colectivo que da la palabra a los
niños que se hallan en ella. Se estructura como un lugar de comunicación y de
intercambios en el cual lo que va a suceder el aprendizaje, la educación- no
puede formularse en términos de transmisión de saber".
- Flexibilización de la escuela pública.
- Adaptación del entorno al alumno.
- Coeducación de niños y niñas.
- Participación activa del alumno.
- Trabajo colaborativo.
- Importancia a la colaboración.
- Carácter fundamentalmente practico de las clases.
DESVENTAJAS
No toma en cuenta
las inquietudes y necesidades de los alumnos y comunidades. Existe una
dependencia excesiva de los alumnos hacia los profesores, pues no se enseña a
tomar decisiones. Sólo se enseñan contenidos y no el proceso para la producción
de conocimientos.
- Excesivo protagonismo del alumno.
- Falta de autoridad del maestro.
- Inexistencia de manuales de texto.
- Carácter excesivamente practico.
- Excesiva libertad de expresión del alumno.
- Exige gran dedicación profesional y personal del docente.
- Finalidad exclusiva: Generar obreros
Tienes conceptos buenos
ResponderBorrarTienes ideas que ayudan demasiado.
ResponderBorrarExcelente informacion.
ResponderBorrarmuy buena información.
ResponderBorrar